
La Wikipedia se ha convertido en una web tan ubicua, tan importante, tan citada y enlazada, que los estudios sobre la enciclopedia virtual están cerca de convertirse en una disciplina independiente. La madre de todos los trabajos es el que publicó en el 2005 la revista
Nature, que confrontaba los artículos científicos de la Wikipedia y la
Britannica para acabar concluyendo que la primera no era mucho menos rigurosa que la segunda, pero después ha habido comparaciones entre la Wikipedia y la
Brockhaus germana (ganó la Wikipedia), tesis acerca de los parámetros para medir la calidad de sus artículos, estudios sobre si debe ser una herramienta periodística, sobre cómo quedan allí retratados los filósofos respecto a otras fuentes tradicionales o sobre si es o no un lugar fiable para informarse sobre el cáncer. Ayer se presentó uno nuevo. Dice que la versión española de la Wikipedia es más imprecisa y farragosa que la alemana y la inglesa.
Manuel Arias Maldonado, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Málaga, ha comparado cientos de entradas en las tres variantes de la enciclopedia hecha por y para internautas. Tal como él lo ve, no hay color. «España y Latinoamérica están subdesarrolladas cultural y tecnológicamente respecto a Alemania y el mundo anglosajón. Eso explica que la versión española tenga muchos menos artículos que la inglesa o germana –dijo ayer Arias por teléfono–. Las versiones de la Wikipedia son un reflejo de las sociedades que las llevan a cabo». Y, por tanto, la Wikipedia en español es imprecisa y confusa porque los hispanohablantes son confusos e imprecisos.
Visto en: elperiodico.es
Labels: Wikipedia
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home